viernes, 10 de julio de 2015

La Ciudad Industrial

La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor productividad, que determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en otras zonas del mundo. Teniendo un punto de partida en el proceso industrial durante los siglos XVIII y XIX, que requirió la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y transporte.

Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en el Reino Unido, noreste de Europa y nordeste de los Estados Unidos. De manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron su población. En l850, menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de más de cinco mil habitantes. Hacia l950, ya era más del 30%, y en las naciones industrializadas, el doble.
La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas hacinadas para albergar a la multitud de obreros que venían del el campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores niveles de subsistencia.

Surgidas a mitad del siglo XIX, estas ciudades crearon una serie de problemas que, unidos a los que surgieron posteriormente, en especial el crecimiento desmesurado de los núcleos urbanos, han llevado a los arquitectos, urbanistas, planificadores y gobernantes a diseñar ciudades un poco más racionales y humanas.
Es cuando la introducción de nuevos materiales como el cemento, el hierro y el cristal determinaron el nuevo reto constructivo propio de la revolución industrial. Las fábricas, las minas y el ferrocarril, estimularon la formación de nuevos núcleos urbanos que dieron al traste con los conceptos tradicionales del urbanismo. Y la superpoblación de las ciudades industriales, se unió la deficiente planificación constructiva, insuficiencias infraestructurales y una creciente contaminación ambiental.


Los retos para las urbanistas no se hicieron esperar: grandes innovadores se hicieron presentes en las grandes transformaciones de la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La gran remodelación de París, por ejemplo, se debe al Barón Georges-Eugéne Haussmann. Este renovador abrió nuevas redes variadas, al crear otra versión del sistema axial barroco. Ordenó la construcción de nuevos edificios públicos, planteó un sistema que iría a garantizar buenas condiciones de habitabilidad para los sectores sociales bajos y creó parques y jardines públicos, cuando esto sólo existía en el hábitat privado de los nobles.



Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la aglomeración, produjeron tempranamente la revolución en la planeación con Le Corbusier, quien ideó la "ciudad verde" con espacios abiertos, las "unidades de habitación", los espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical, íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías peatonales de las automovilísticas y le dio a cada sector urbano su propia función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia de planificación urbana.


Pero en Latinoamérica los fenómenos de la industrialización ligados al urbanismo, han sido mucho más abruptos que en otros lugares del mundo. Estuvieron ligados al nacionalismo y al populismo, al modelo de industrialización para la sustitución de las importaciones, a las violencias y a la migración campo-ciudad. Con todo ello, surgieron los barrios industriales, generalmente de manera lineal a lo largo de las grandes arterias; así aparecieron los suburbios, los tugurios, los conventillos, las vecindades y las favelas. Y con ellos sobreviene el desarraigo de los nuevos habitantes de la ciudad.

Ronald Pérez






Nací en caracas un 19 de marzo del año 1992, me considero margariteño porque llevo la mayor parte de mi vida en la isla de margarita. Actualmente me encuentro cursando 6to semestre de arquitectura, mis hobbies preferidos son tocar la guitarra y escuchar música.

La Ciudad Barroca



En la evaluación de la ciudad barroca, la ruptura de las murallas, la convierte en ciudad abierta. 
Suprimió las fortificaciones, sustituyéndolas por un anillo casi completo de boulevards. Estas ciudades heredan el planteamiento del renacimiento y de las ciudades ideales que se configuraban en base a la armonía geométrica. Es en definitiva, la ciudad barroca es un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza, que busca la integración de las partes en un todo organizado.

El urbanismo barroco aparece en el siglo XVIII. Socialmente hay un gran cambio que afecta a la ciudad: la aparición de los Estados Nacionales. La nobleza y los municipios pierden poder a favor del Rey. La estructura del mundo medieval se tambalea y muchas de sus instituciones desaparecen. El rey deja de ser itinerante y fija la corte en una ciudad concreta, pues mover a toda la corte era muy complicado y costoso por la gran cantidad de gente que la formaban: familia real, ministros, jueces, etc. 



Características de la Ciudad Barroca


Uniformidad: todo se hace a la vez. Trazado ortogonal.


Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.

Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor. Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano.

Perspectiva: los arquitectos barrocos dominan la perspectiva, usan la línea recta con orden y sentido; focalizan la visión a los edificios. Hay una gran variedad de espacios y formas. En definitiva, la ciudad abandona el plano y empieza a verse en 3D.


Por Paola Galindo 

La Ciudad del Renacimiento


El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa. El término adquirió, desde entonces, connotaciones políticas, económicas e incluso religiosas. Desde el punto de vista artístico y citadino, es importante destacar que su producción y legado impregnó por los siglos a las más importantes ciudades bajo su influjo; tanto en arte religioso como en arte civil.

Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, los renacentistas tenían las enseñanzas de la antigüedad romana y en especial el códice de Vitrubio. Con todo ello y dado el típico espíritu de los hombres de la época, se puede afirmar que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y utópica.

Según el tratado sobre los cuatro vientos de Vitrubio la figura ideal de la ciudad renacentista sería:


"Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados"




Las características de la Ciudad del Renacimiento son:
Regularidad: las ciudades tienden a la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo.

Estética: es imprescindible la belleza.

Orden: cada cosa está en su sitio. Las malaterías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

Calles: alineaciones rectas. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios.

Plaza: para reunión y contemplación de edificios.

Ahora bien, en esta época se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por las siguientes razones: Razones militares, razones religiosas y por accidentes naturales que tiran viejas ciudades.

Las ciudades más representativas son Palmanova, en Italia, y Sicilia.



Por Paola Galindo

Paola Galindo



Nombre:
Paola Galindo
Ocupación:
Estudiante de arquitectura /comerciante
Hobbies:

Leer, Cine , Comer , Playa, etc. 

Las Ciudades Prehispánicas



Culturas



Aztecas: Fueron grandes arquitectos, construyeron ciudades amuralladas; pirámides cuya parte superior se elevaban templos para las ceremonias religiosas y sacrificios. Importantes edificios y palacios. La escultura azteca fue muy vigorosa con grandes obras.





Mayas: Los mayas eran grandes arquitectos: construyeron templos y palacios con piedra y cemento, y explendidas ciudades como Chihén-Itzá (México) o Copán (Honduras).







Incas: Los incas fueron notables arquitectos e ingenieros. Construyeron templos y fortalezas o pucarás, y viviendas comunes en terrenos escalonados. También una extensa red de caminos y puentes colgantes que comunicaba a todo el imperio. Conocieron la cerámica y los instrumentos musicales. Utilizaban el oro como material de decoración.


Origen de las Culturas
El Origen de los Aztecas no es de México sino de la Isla de Aztlán, cerca del valle de México; Los Mayas tienen su origen en tribus desprendidas del grupo náhua, llegado del norte; y los Incas se cree que su origen es maya o de tiahuanaco.


Ubicación Geográfica
Azteca: Meseta de Anahuac (valle de México - lago Texcoco).
Mayas: Estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas (Méjico), república de Guatemala y oeste de Honduras.
Incas: Sur de Ecuador, Perú, Solivia, norte de Chile hasta el río Maule y N.O. Argentino.

Organización Política:
Aztecas: Divididos en clases sociales. Existía la esclavitud voluntaria (pobres que necesitaban alimentos) Se ascendía de clase por méritos en la guerra.
Mayas: Divididos en clases sociales (la más influyente: la sacerdotal). Justicia muy severa.
Incas: Clases sociales divididas Incas, Realeza, Nobleza y pueblo

Organización Social:
Aztecas: La economía los aztecas desarrolló un singular sistema de cultivo en el hecho de los lagos, las chinampas. Elaboraban pulque, una bebida alcohólica, conocieron el tabaco.
Mayas: La economía se basaba en la agricultura, cultivaban maíz, papa, hortalizas y otras especies básicas de su dieta, los cultivo serán similares a los aztecas
Incas: Cultivaban maíz, papa, mandioca, calabaza, coca y otros productos en terrazas construidas en laderas de las montañas


Por Aleska Legon

jueves, 9 de julio de 2015

Proceso de Urbanización en los países Desarrollados y Subdesarrollados



La Urbanización es un proceso que provoca el crecimiento y desarrollo de las ciudades, y que ha sido causado por el contante movimiento de la población hacia la ciudad por diferentes factores. Se le considera un fenómeno demográfico donde no tan sólo la población se urbaniza sino también el espacio. Esto conlleva transformaciones económicas y sociales.



Actualmente la población urbana se distribuye de forma desigual en los países desarrollados y subdesarrollados. Mientras que en las sociedades desarrolladas, la población que vive en las ciudades alcanza un 75%, en las sociedades subdesarrolladas solo llega a un 40%. Por lo tanto, la urbanización de los países se asocia a los niveles de crecimiento y desarrollo económico.

Muchos de los países desarrollados experimentaron exitosos procesos de urbanización los cuales se asocian al grado de industrialización que alcanzaron (fenómeno impulsado por la experimentación de la Revolución Industrial). Este hecho trajo consigo, la aparición y fortalecimiento de nuevos servicios, nuevos empleos y mejores rentas, lo que volvió muy atractivas a las ciudades para que los habitantes migraran. Sin embargo, la situación que han alcanzado en la actualidad, es que ya no resultan tan atractivas como solían serlo, fundamentalmente, por factores como el alto valor del suelo y la incesante aglomeración que se ha ido generando. Estos factores perjudican la calidad de vida.



Los procesos de urbanización en países subdesarrollados son más recientes, en ellos se ha dado un crecimiento sostenido pero desordenado. Esta situación se da por la carencia de planificación en la expansión del territorio urbano. Así también se da un fenómeno de centralización en donde pocas ciudades grandes son las que concentran los servicios y los capitales.

En estos países son evidentes, las brechas de desigualdad económica que experimentan las economías actuales. El crecimiento de estas ciudades ha provocado la aparición de focos de miseria y pobreza, ubicados principalmente en las periferias que generan marginación y segregación espacial.




Por Francisco Gomez

Impacto de la Industrialización en la Ciudad


La Revolución Industrial dio un giro en el desarrollo del mundo. Los cambios que ocurrieron gracias a este periodo no fueron sólo tecnológicos sino también sociales, ambientales y demográficos. La Revolución Industrial trajo consigo grandes conflictos sociales, ya que se evidenció aún más las diferencias entre clases sociales. En la actualidad, uno de los grandes problemas del mundo es la mala distribución de las riquezas por lo que sigue siendo más que obvia la diferencia entre clases. Además, aún es común la migración del campo a la ciudad buscando oportunidades laborales. 
La mejora de la industria ayudó en el crecimiento demográfico gracias al incremento de la industria alimenticia así como a nuevas políticas de higiene. Actualmente, el acelerado incremento de población representa un verdadero problema, ya que la rapidez con la que la población crece no le permite al mundo estar realmente preparado para acogerlos a todos.



No todos los cambios de la Revolución Industrial han sido positivos. A partir de esta época que fomentó la maquinaria en las industrias, ha existido el problema ambiental. Las máquinas que se construyeron en aquella época, al igual que las que se utilizan en la actualidad, son contaminantes y causan grandes problemas al ambiente.

Sintetizando se pueden establecer los cambios que trajo consigo la industrialización:

1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica.

2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales.

3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social.

4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.



Por Francisco Gomez

Franciso Gómez





Francisco Javier Gómez Rodríguez es estudiante del Séptimo semestre de arquitectura en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño del Estado Nueva Esparta, en la actualidad trabaja como Supervisor de Obras en una destacada empresa constructora en la Isla de Margarita Venezuela, laboralmente siempre se ha desempeñado dentro del ramo de la construcción. Su vida se desarrolla entre sus actividades universitarias, laborales y su rol de padre y esposo.

La Ciudad Medieval



Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. 

Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día permanecían abiertas.

La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia;el resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.
Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.




La urbanística medieval se refiere a la ordenación urbana existente en las ciudades durante el Medievo, que tendrán una forma urbana característica: compacta, amurallada, y con una vivienda típica, la casa gótica.









Por Luis Pellegrini

Ciudades Antiguas: Roma (parte II)

La Ciudad Romana


En la organización turística o de las calles, se intentó utilizar siempre el sistema de trazado con calles rectas que se cruzan ortogonalmente (en”X”). 
Pero la ciudad de roma fue una excepción; Sus calles principales solían cruzarse en una gran plaza principal, este era el centro de la ciudad, porque al alrededor estaban edificios públicos muy importantes como: Templos de culto, basílicas y monumentos conmemorativos.


En un principio, tras su fundación, Roma fue una monarquía etrusca. Más tarde fue una república latina, y luego se convirtió en un Imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones-estados y ciudades que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la Dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). 
Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente, y más tarde también de Oriente.


Por Luis Pellegrini

Ciudades Antiguas: Grecia (parte I)

La Antigua Grecia

Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el tiempo, los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban separadas entre sí debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en territorios independientes con gobierno y ejército propios; Esas poblaciones eran llamadas "Polis". Todas las polis eran muy distintas entre sí.
La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estados (polis) más o menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la Ciudad de Grecia, dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos, contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. 
La Ciudad y la civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. 


Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos están los aqueos, los jonios y los dorios) a lo largo del III y II milenio a. C.




Por Luis Pellegrini

Aleska Corina Legon Guila



Nacida en Caracas el 25 de marzo de 1993, de tess morena, ojos castaños, cabello liso y largo, 1,63 de altura,  de su familia ella es la menor de 3 hermanos, su madre Costarricense con descendencia española, su padre Venezolano de descendencia indígena, sus dos hermanos mayores ambos casados y con hijos, los cuales son la adoración de Aleska, su madre comerciante, vivió durante toda su niñez y adolescencia en Caracas, mudándose a la Isla de Margarita al terminar su bachillerato para luego comenzar allí su carrera de arquitectura, de la cual ya lleva cursados 7 semestres, amante de los animales y de la naturaleza, comparte sus gustos por la ecología, los deportes y la recreación. 

martes, 7 de julio de 2015

Luis L.V. Pellegrini R.




Nació en Venezuela, en el Estado Zulia en el año 1992. Curso sus estudios básico en la Ciudad de Caracas, después de concluir los estudios de bachillerato en el año 2011 se traslada al Estado Nueva Esparta para estudiar la carrera de Arquitectura. Actualmente estudia 7mo semestre de dicha carrera.

Madelein Niño




Claudia Madelein Niño España, (25 de Septiembre de 1993) es una joven de 21 años de edad, pelirroja por decisión, y estudiante de Arquitectura. Nació en Maracay pero vivió en Turmero, Estado Aragua, hasta sus 17 años; Ahora lleva casi 4 años viviendo en la Isla de Margarita.


Hija de Claudia España, licenciada en Educación mención Orientación, y Francisco Niño, Mecánico de maquinaria pesada. Su madre nació en Caracas, su padre en Los Teques, se conocieron en un autobús con dirección barinas-caracas, y luego de tres años de relación tuvieron a Madelein y a Aura. Aura es la hermana menor por solo un año y medio pero Madelein y Aura son las mejores amigas, se aman y se toleran mucho. 



La infancia de Made fue alegre, caracterizada como una niña risueña, le encantaba comer y comer, era lo que más disfrutaba. A los 10 años empieza a practicar basketball en un pequeño grupo de niñas en la Urbanización La Montaña, donde vivió hasta mudarse a Margarita. 



Actualmente Madelein esta enamorada de su novio, lleva un año junto a el y se siente "completamente llena y feliz" (afirma); disfruta estudiar Arquitectura, y le divierte cocinar para sus seres queridos. Sigue siendo una chica risueña, alegre, simpática y muy despistada. Ella dice que vive en la Luna, y que eso le encanta.

lunes, 6 de julio de 2015

Grupo III




¡Hola! Les comunico que este blog es un requisito para una asignación de la Universidad, para la cátedra de Urbanismo, específicamente. 
Somos un grupo de jóvenes estudiantes de Arquitectura residenciados en la Isla de Margarita, Venezuela.

En el transcurso de esta semana estaremos posteando entradas acerca de la Evolución de la Ciudad; Pero también las biografías de los integrantes de este grupo, los cuales son: Galindo Paola, Pellegrini Luis, Gomez Francisco, Legon Aleska, y yo, la coordinadora, Madelein Niño.


Pronto subiré una Biografía de cada uno de nosotros para que nos vayan conociendo :) 


Feliz día.